COSCIA / ERCOLINI
Fotos comparativas sobre la evolución-coloración de la epidermis.
Ya sabemos que este fruto tiene un tamaño más bien pequeño-medio, piel finita, suave y agradable, color verdecillo suave que se transforma paulatinamente en amarillo a medidas que madura.
Otra característica son sus golpes de color rojo suave ( blush).
Pupa tirando a cremosa/suave crujiente jugosa con ligera tendencia granular.
Si la recolección y el fruto es adecuado aguanta bien 40 días de viaje marítimo.
Penetromia y Brix despues de 40 días : Promedio de 5,2 kilos Brix 12 %
Si aparece alguna anomalía de viaje enseguida veremos su pedúnculo amarronado , seco y protestón.
Temperatura de transporte en 1x40 RH -1ºC
Ventilación : 10%
Contenido de sólidos solubles
Pedúnculo carnoso
Diferencia coloración - piezas virando
Frutos Testigos- Patrón (s)
S= Testigo
Blush
Diferencias de color en un mismo envío
Diferencias en la coloración
Presentación granel
Penetromia
Aspecto interno
Brix
Fruto coloreado : Blush
Pulpa blanca cremosa
Coloración optima- empieza a virar
Piezas virando
podredumbre seca del ojo
Más amarillo que verde
Virando Verde
Blush típico de esta fruta
Verde virando amarillo
Verde
Chapa rojiza
Sin problema
Penetromia correcta
Aspecto interno correcto.
El siguiente artículo ha sido escrito por nuestro seguidor del blog y colaborador:
Ingeniero Agrónomo: José Luis Mangione
|
Jefe Div. Lab. Sanidad Vegetal el Mercado Central de Buenos Aires (República de Argentina)
Determinación de problemas
fitosanitarios en Pera (Pyrus
|
La
pera se encuentra entre las cinco especies frutales, con ingresos a lo largo
de todo el año, más
|
comercializadas en la Corporación del Mercado Central de Buenos Aires.
|
A
partir del mes de mayo se observa , con mayor incidencia, una importante
cantidad de lotes
|
afectados por distintos problemas fitosanitarios. De las muestras
extraídas se determinó un alto
|
porcentaje
de pérdidas correspondiente a las denominadas Enfermedades de la
conservación ,
|
que
se originan durante la conservación de los frutos en cámara frigorífica, el
resto se debe a la
|
Es así que hemos dividido los problemas fitosanitarios en :
Enfermedades de la conservación y
|
2.- Enfermedades de la conservación
|
2.1.-Daño por congelación
|
Los daños varían según el grado de congelación. Cuando ésta es ligera
,la carne que rodea al
|
corazón
toma una coloración beige que se rodea de un halo exterior vidrioso que no
suele
|
exteriorizarse; y si la congelación es más intensa los tejidos del
corazón adquieren color marrón y el
|
color beige se extiende por toda la carne del fruto, haciendo que el
halo vidrioso se exteriorice en
|
la piel . Cuando la pera se descongela los tejidos se hacen harinosos,
afectando gravemente a la
|
calidad comercial del fruto.
|
Estos daños son causados a temperatura de conservación por debajo del
punto de congelación,
|
oscilando entre -2 y -3 ºC de acuerdo a la variedad y el estado de
madurez, siendo más sensible
|
cuanto menos madura esté. . El daño se hace más visible cuando las
frutas salen de cámara y son
|
expuestas a condiciones de temperatura ambiente
|
Debe
controlarse las temperaturas de las cámaras manteniendo su homogeneidad.
2.2.-Escaldadura Superficial
|
La escaldadura superficial en pera se observa como un oscurecimiento
de la piel que, salvo raras
|
excepciones
, no alcanza la pulpa. Es común observar que son más afectada las zonas y las
frutas
|
La escaldadura aparece a partir del tercer mes de conservación y
desarrolla rápidamente cuando
|
los frutos salen de cámara para su comercialización . A partir de los
4-5 meses puede observarse
|
dentro
de la misma cámara..
|
Este
daño es producido por la acumulación en la piel de sustancias volátiles emitidas
por el mismo
|
fruto durante la conservación en frío.
|
Aunque
en general el sabor y la textura no sufren cambios , la piel afectada acelera
el proceso de
|
deshidratación
y el posible ingreso de patógenos. Por lo tanto la fruta escaldada no es
fruta sana y
|
no puede ser comercializada para consumo fresco

2.3.- Escaldadura blanda
La alteración comienza generalmente en la parte del cáliz Afecta a la
pulpa y se presenta en
|
manchas de borde definido y forma irregular. Los tejidos se ablandan y
se vuelven traslúcidos,
|
pudiendo
o no alcanzar la piel . En estados avanzados la pulpa se torna muy blanda
,oscura y
|
deprimida
siendo fácilmente atacada por hongos patógenos.
|
Se origina en cámara cuando las temperaturas de conservación son
inferiores a las requeridas
|
también
las favorece ambientes pobres en oxígeno y poco ventilados
2.4.-Corazón Pardo
Se trata de una alteración fisiológica producida en cámara por un
elevado contenido de CO2 ,
|
especialmente
si se combina con bajos niveles de O2 y temperaturas cercanas al límite
de congelación,
|
por lo tanto una defectuosa ventilación con acumulación de CO2 facilitaría
la aparición de daños.
2.5.-Descomposición del corazón
Se caracteriza por el ablandamiento
y oscurecimiento de los tejidos del corazón del fruto.
|
En estados avanzados se extiende por la pulpa hasta alcanzar la piel.
|
Es
una alteración fisiológica en la que intervienen algunos factores de campo
como: frutos grandes,
|
exceso de fertilización nitrogenada , cosecha tardía y retrazo en
entrar la fruta a frío.
|
En
cámara es favorecida por temperaturas superiores a las aconsejadas y una
escasa ventilación.
3.1.- Secado del pedúnculo
Penicilium
Lo
produce el hongo Penicillium expansum , favoreciendo su ingreso
la herida que se realiza en el
pedúnculo
en el momento de la recolección
3.2.- Podredumbre por Cladosporium
Se determinó en el Laboratorio de Fitopatología que el daño observado
en la foto fue ocasionado
|
por el hongo Cladosporium spp.
4.- Daño Mecánico
Es
común observar una pérdida importante de frutos debido a Daños mecánicos. Los
mismos se
|
producen por una manipulación inadecuado en el momento de cosecha y
embalaje de los frutos
4.- Control
|
Algunas
medidas que se pueden tomar para evitar estos daños son las siguientes:
|
.- Realizar
tratamiento de los frutos con antioxidantes, antiescaldantes de buena
calidad.
|
.- Factores de
campo que favorecen el desarrollo de la enfermedad:
|
.-período
caluroso y seco antes de la recolección.
|
.- frutos
grandes y poco maduros.
|
.-fertilización
inadecuada ( nitrógeno y potasio en exceso).
|
.- riegos muy
espaciados o excesivos y tardíos.
|
.- uso repetido
de ditiocarbamatos.
|
.- Factores a
tener en cuenta en cámara frigorífica:
|
.-renovación
de aire insuficiente
|
.-densidad de
carga elevada
|
.-mezcla de
variedades o partidas con distinto grado de madurez
|
.-temperaturas
superiores o inferiores a las aconsejadas para cada variedad
|
.-conservación
prolongada
|
.-humedad
relativa elevada
|
.- La
atmósfera controlada reduce la alteración.
|
.- El uso de
papel sulfito favorece la absorción de gases tóxicos
|
Por último debemos señalar que las condiciones adecuadas para la
conservación en cámara
|
frigorífica de los frutos dependiendo de la variedad. Son las siguientes: | | |
|
|
|
|
|
|
Temperatura de
almacenamiento : -1.5ºC a -0.5ºC
Humedad relativa: 90-95%
Tiempo de almacenamiento: 3-7 meses
Asistente Técnico: Tec Qco. Fernando Bendaña
|
|
|
|
|
|
|
Comentarios
Publicar un comentario