LIMONES VARIEDADES
LIMON
Familia : Rutáceae.
Género : Citrus.
Especie: Citrus x limon
Origen : Sudeste asiático / Myanmar y zonas limitrofes.
Introducido en la Península Iberica por los árabes.
Variedad Verna:
Origen desconocido . Se cultiva principalmente en Murcia / Alicante.
Tamaño mediano a grande, con pezón pronunciado.
Corteza rugosa.
Zumo : Si. Aceptable
Fotos variedad V E R N A
Bio Orgánico.
BIO orgánico - Variedad española VERNA
Origen de la fruta / foto : LA MURADA
(Vega Baja del Segura ) / Comunidad Valenciana
Alicante. España.
Calibre 3/4 ( 58-72mm)
Variedad Verdelli * :
* rodrejos *
No confundir con el Verdelli ( variedad italiana que se utiliza para elaborar licor Limonchelo). En el caso presente el fruto adquiere dicho nombre como consecuencia del color verdoso descolorido, digamos más bien pálido de la corteza.
Corteza: Fina y lisa.
Semillas : No.
Pulpa : Elevado contenido de zumo.
Olor: Excelente.
Variedad Verdelli. Cat. I
Calibre 3/4 ( 58 - 72 mm )
Origen de la fruta / foto : LA MURADA
Alicante.
VARIEDAD PRIMOFIORI * variedad española muy importante.
Se le conoce también como *mesero, blanco o fino*
Ambito de aplicación inicial
Vega alta del rio Segura. / Murcia / España
Forma Ovalada y/o variable.
Corteza Lisa y delgada.
Zumo Si. Excelente contenido.
Acidez Si.
Semillas Si / número mediano 8 a 12
Pezón Corto y casi sin cuello
53 - 62 mm
VARIEDAD EUREKA
Es la variedad más cultivada fuera del área Mediterránea.
Variedad desarrollada en California ( USA ).
España importa limones variedad Eureka de Argentina - Brasil - Tunez
Forma Elíptica u Oblonga / Ovoide.
Corteza Grosor medio / delgado.
Zumo Excelente.
Acidez Alta.
Semillas Si, pero pocas.
Color Amarillo muy fuerte
Pulpa Color como tostada
CUADRO DE TEMPERATURAS
Marítimo :
Set point +5ºC retorno +6ºC
Para su transporte marítimo en contenedor reefer , y al igual que en todas las frutas se debe tener cuenta en mantener - la cadena de frío , por lo tanto es importante.
- Preenfriado de la mercancía a la temperatura que se solicitara en Bls. Se trata de un factor muy importante para mantener la misma en sus condiciones óptimas de calidad, así como para mantener y/o su vida comercial.
- Evitar condensaciones.
- Set point ( temperatura de suministro - Supply ) que significa la temperatura a la que entra el aire en el interior del contenedor, no la temperatura de la carga. Si se desea saber la temperatura de la carga hay que solicitar a la naviera la colocación de lo termómetros USDA. A tener en cuenta que la temperatura ( ambiente de retorno ) siempre es más alta, dado que recoge todo el calor y gases que produce la fruta ( como ser vivo que es ) .
- Colocar en el reefer como mínimo dos ( 2 ) registradores el primero uno en la zona del frontal / base de palet, el segundo en la zona de la puerta / caja superior del palet.
- Indicar a la naviera el parámetro de aireación ( cambios de aire / m3 hora ).
- Control de humedad para sí controlar la humedad relativa del aire en el interior el reefer.
- Una buena estiba y que la base de los pales cubra todo el suelo (canaletas T ) permite una excelente circulación y distribución del aire. Si los palets no alcanzan cubrir la totalidad de las canaletas, colocar cartones hasta su extremo final, + bufanda en palet
Bufanda en palet + cartón en canaleta T
Fuente foto CSAV.
Circulación del aire en el interior de un contenedor reefer
Cuadros inferiores muestran los parámetros recomendables
A tener en cuenta el estado madurativo de la mercancía al momento de embarque. La temperatura y el tiempo de vida como en todas las frutas depende mucho de los citados estadios, origen etc.l
ESCALA COLORIMETRICA
Fuente : OEDC manual.
i ) Una disminución de oxígeno interno acrecienta su manifestación.
ii ) Puede dispararse al tener días fríos después de una lluvia.
iii ) Heladas / Temperaturas bajas de campo y /o almacenamiento también.
iv) Sobremadurez en árbol.
v) Aplicaciones de aceite en pre-cosecha.
vi ) Aplicaciones de ceras muy impermeables a la fruta.
vii ) Aumento de las humedades relativas.
Variedad : PRIMIFIORI
Frutos Momificados
Familia : Rutáceae.
Género : Citrus.
Especie: Citrus x limon
Origen : Sudeste asiático / Myanmar y zonas limitrofes.
Introducido en la Península Iberica por los árabes.
Origen desconocido . Se cultiva principalmente en Murcia / Alicante.
Tamaño mediano a grande, con pezón pronunciado.
Corteza rugosa.
Zumo : Si. Aceptable
Fotos variedad V E R N A
Bio Orgánico.
BIO orgánico - Variedad española VERNA
Origen de la fruta / foto : LA MURADA
(Vega Baja del Segura ) / Comunidad Valenciana
Alicante. España.
Calibre 3/4 ( 58-72mm)
Variedad Verdelli * :
* rodrejos *
No confundir con el Verdelli ( variedad italiana que se utiliza para elaborar licor Limonchelo). En el caso presente el fruto adquiere dicho nombre como consecuencia del color verdoso descolorido, digamos más bien pálido de la corteza.
Corteza: Fina y lisa.
Semillas : No.
Pulpa : Elevado contenido de zumo.
Olor: Excelente.
Variedad Verdelli. Cat. I
Calibre 3/4 ( 58 - 72 mm )
Origen de la fruta / foto : LA MURADA
Alicante.
VARIEDAD PRIMOFIORI * variedad española muy importante.
Se le conoce también como *mesero, blanco o fino*
Ambito de aplicación inicial
Vega alta del rio Segura. / Murcia / España
Forma Ovalada y/o variable.
Corteza Lisa y delgada.
Zumo Si. Excelente contenido.
Acidez Si.
Semillas Si / número mediano 8 a 12
Pezón Corto y casi sin cuello
VARIEDAD EUREKA
Es la variedad más cultivada fuera del área Mediterránea.
Variedad desarrollada en California ( USA ).
España importa limones variedad Eureka de Argentina - Brasil - Tunez
Forma Elíptica u Oblonga / Ovoide.
Corteza Grosor medio / delgado.
Zumo Excelente.
Acidez Alta.
Semillas Si, pero pocas.
Color Amarillo muy fuerte
Pulpa Color como tostada
Calibre 3/4
Origen fruto - foto : Argentina
comparativa en coloración / tamaño / forma
Verdelli Eureka
CUADRO DE TEMPERATURAS
Marítimo :
En contenedores RH he constatado personalmente que las temperaturas de transporte solicitadas en Bls oscilan entre +5 , 6, 7 y 8 ºC, siendo +8ºC el dominante, aunque la temperatura óptima recomendables oscila entre +10 a +12ºC, evitando el riesgo del chilling injury, ( daños por frio) . Ver tablas adjuntas.
Set point +5ºC retorno +6ºC
Para su transporte marítimo en contenedor reefer , y al igual que en todas las frutas se debe tener cuenta en mantener - la cadena de frío , por lo tanto es importante.
- Preenfriado de la mercancía a la temperatura que se solicitara en Bls. Se trata de un factor muy importante para mantener la misma en sus condiciones óptimas de calidad, así como para mantener y/o su vida comercial.
- Evitar condensaciones.
- Set point ( temperatura de suministro - Supply ) que significa la temperatura a la que entra el aire en el interior del contenedor, no la temperatura de la carga. Si se desea saber la temperatura de la carga hay que solicitar a la naviera la colocación de lo termómetros USDA. A tener en cuenta que la temperatura ( ambiente de retorno ) siempre es más alta, dado que recoge todo el calor y gases que produce la fruta ( como ser vivo que es ) .
- Colocar en el reefer como mínimo dos ( 2 ) registradores el primero uno en la zona del frontal / base de palet, el segundo en la zona de la puerta / caja superior del palet.
- Indicar a la naviera el parámetro de aireación ( cambios de aire / m3 hora ).
- Control de humedad para sí controlar la humedad relativa del aire en el interior el reefer.
- Una buena estiba y que la base de los pales cubra todo el suelo (canaletas T ) permite una excelente circulación y distribución del aire. Si los palets no alcanzan cubrir la totalidad de las canaletas, colocar cartones hasta su extremo final, + bufanda en palet
Bufanda en palet + cartón en canaleta T
Fuente foto CSAV.
Circulación del aire en el interior de un contenedor reefer
Cuadros inferiores muestran los parámetros recomendables
A tener en cuenta el estado madurativo de la mercancía al momento de embarque. La temperatura y el tiempo de vida como en todas las frutas depende mucho de los citados estadios, origen etc.l
EMBALAJE
Cajas de madera 5, 10, 15 kilos
Cajas de plástico
Cajas de cartón
Girsack 1 / 2 kilos 1 kilo
Mallas
ESCALA COLORIMETRICA
Fuente : OEDC manual.
<<<<<<< Desordenes fisiológicos >>>>>>>
PETECA Solo presente en limones.
Se trata de un desorden postcosecha en limones, cuya causa real no está del todo identificada.
El fruto desarrolla, bien grandes áreas hundidas en la corteza o una especie de picaduras, y/o manchas en la superficie una vez encajadas y embaladas para su transporte.
Estas lesiones pueden están hendidas en el albedo y en casos severos afecta al flavedo.
Factores / que aumentan la posibilidad de la aparición de la Peteca :
ii ) Puede dispararse al tener días fríos después de una lluvia.
iii ) Heladas / Temperaturas bajas de campo y /o almacenamiento también.
iv) Sobremadurez en árbol.
v) Aplicaciones de aceite en pre-cosecha.
vi ) Aplicaciones de ceras muy impermeables a la fruta.
vii ) Aumento de las humedades relativas.
lesiones necrosadas
MALFORMACION
Daños por congelación ( Freezing)
Variedad Verdelli
DAÑOS POR CONGELACION (FREEZING )
- más severos -
Daños por frío en cámara.
Síntomas : Pequeñas manchas con un halo alrededor de la zona afectada o una depresión deprimida con una clara linea de demarcación.
Causa : Temperatura en la cámara frigorífica demasiada baja.
Daños Mecánicos
Daños en frutos por compresión, aplastamiento y consecuente desarrollo de pudrición
Variedad Eureka
Enfermedades
A Podredumbre azul ( Blue Mold rot )
Causa : P. italicum. Infección que se desarrolla rápidamente en las zonas dañadas de la corteza.
Penetra a través de heridas, golpes o daños causados por insectos. Ocurre generalmente en frutos almacenados. Produce una esporulación azulen el último estadio.
Los síntomas no suelen ser visibles en el omento de la recolección.
Aparecen posteriormente durante las diversas manipulaciones.
Control : Una correcta manipulación antes y después de la cosecha es básico.
En los primeros estadios aparece una podredumbre con ampollas
que va derivando a una esporulacion azulada.
B Podredumbre verde ( Green Mold rot )
Causa : P. digitatum . Es una infección que empieza generalmente en las heridas. Solo entra
por heridas en las piezas.
Aparece primero un podrido blando, luego se desarrolla un
micelio blanco y en el último estadio se presenta una esporulación
verde.
Frutos momificados
verde virando azul
Podredumbre Azul y Verde
C Podredumbre marrón ( Brown rot )
Causa : Hongo Phytophthora Citrophthora. Infección que tiene lugar en el campo.
En un principio no se detecta pero aparece durante los estadios de
almacenaje y viaje.
Los tejidos de la corteza se decoloran tornándose marrón
D Podredumbre Amarga ( Sour rot )
Causa : Hongo Geotrichum Candidum. Es un podrido de almacén o transporte y muy peligroso, ya que infecta por contacto. Frecuente en temporadas lluviosas. Aumenta el riesgo de infección si hay heridas en la piel.
E Podrido o Phomopsis ( Phomopsis Stem.end rot )
Causa : Hongo Phomopsis Citri.
En el primer estadio aparece tejido podrido color marrón en el pedúnculo. Posteriormente el color y la pudrición desciende hasta el extremo estilar.
F Puntos / Manchas negras ( Black spots-pitting )
Causa : Hongo Bacteria Pseudomonas Siringae . Este defecto aparece débilmente si se almacena la fruta en frío.
Sintoma : Manchas ligeramente hundidas y marrones
Afecta : A la apariencia del fruto
Virus y Viroides
Virus de la tristeza,- VTC ( importadores suelen pedir inspección y que se incluya el negativo en el certificado Fitosanitario de export.)
Causa daños en el limón tales como i ) Reducción del tamaño ii) Forma irregular iii ) Decaimiento coloración.
Otros
Exocortis
Psoriasis
Los daños observados a la recepción se encuentran relacionados con las pudriciones Azul / Blue Mold, y Verde / Green Mold, y Mecánicos durante los distintos estadios desde la cosecha , encajado, transporte. el transporte.
ENLACES de interés
https://irrec.ifas.ufl.edu/postharvest/pdfs/Decay_&_Disorders/1998-Citrus_Fruit_Disorders-Brown.pdf.
Comentarios
Publicar un comentario